



MÁS DE DOS GÉNEROS
Sara Gil Cordido
Helena Marcén Sala
Maria Vergés Redón
14 de abril de 2020
El binarismo de género es un concepto que divide a las personas en los dos géneros socialmente establecidos: hombre o mujer. Esto hace que cualquier persona que no se identifique con estos, se sienta excluida.
Vivimos en un contexto en el que, en cuanto naces, ya está decidido lo que eres, simplemente en función de tus genitales. Sin embargo, debemos contemplar que no todo es blanco o negro y que existen otras muchas realidades. Aquí contamos la historia de cuatro personas que se oponen a este binarismo y que nos explican cómo rompen esta imposición social.
*A lo largo del reportaje habrá adjetivos escritos de forma neutra porque así lo han querido las personas que han puesto voz a esta historia.
*Las fotografías son cedidas por los testimonios.
Identidad de género
“Construcción social que hacemos según nuestros rasgos psicológicos, afectivos, emocionales, intelectuales… Es algo cultural y, por lo tanto, se encuentra en constante evolución".
Yols Carmona, psicóloga especializada en Sexología Clínica.
Trans
"Término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer".
Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans i bisexuales
Género Fluido
"El género fluido es un tipo de identidad de género no binaria cuyas personas que se identifican con ella se caracterizan por tener diferentes identidades de género en distintos momentos. Ser género fluido no implica querer un cambio de sexo".
Aina Vidal, Graduada en Psicología
Orientación sexual
La orientación sexual se refiere a aquellas etiquetas que utilizamos para identificarnos según el género propio y el de las personas por las que nos sentimos atraídas física, emocional y/o románticamente: heterosexual, homosexual, bisexual, asexual, etc”.
Yols Carmona, psicóloga especializada en Sexología Clínica.
Disforia de género
“La disforia de género no es una identidad sino algo que sufre la persona cuando ve que no encaja en su imagen, por ejemplo, el pecho y le genera malestar".
Yols Carmona, psicóloga especializada en Sexología Clínica.
- I -
NIÑEZ
Si echamos la vista atrás y pensamos en qué es lo que recordamos de nuestra niñez, nos vendrán muchas películas a la cabeza. A Uriel, sin duda, se le dibujará la escena de cuando tenía ocho años y sentado en el salón de su casa vio, junto a sus padres, la película de Juana de Arco. “Me empecé a preguntar muchas cosas, como por ejemplo cómo una mujer se hace pasar por hombre y consigue tantas cosas, por qué no podía conseguirlas si era una mujer normal… Yo ya era ultra pesado”. Termina la frase riéndose.
La misma risa que desborda en Luka, que también cuenta que en su etapa del colegio fue “todo bien”, pero que claro, que lo complicado llegó en el instituto, como para cualquier persona. “A la que está con un peso que no es el ideal le dicen que está gorda; a la que está delgada, que está delgada; y a la que viste como un chico, pues ‘marimacho”.
“Marimacho” o “machorra”, es precisamente el término que usa Yols para definir cómo se dirigían a ella cuando era una niña. “Seguí así hasta más o menos los 13 años, al entrar en la adolescencia, que ya una vez te han dicho tantas veces machorra, pues haces el cambio radical. Pasas a ser muy femenina, a cuidarte mucho. Pasé una serie de trastornos, fui bulímica, empecé a consumir alcohol a los trece y también porros”.
Math también sabe mucho de lo que es no comprenderse ni a sí misme. “En mi caso, yo siempre me he identificado como un ‘bicho raro’ en el sentido de que no encajaba socialmente”. Encajar en la sociedad, ¡qué cosas! Como si la vida fuese un puzzle perfecto.
Uriel
Yols
- II -
PUNTO DE INFLEXIÓN
- III -
FAMILIA Y ENTORNO
Después de años intentando encajar en la sociedad, descubrir quiénes son es reconfortante a nivel personal pero difícil de exteriorizar. ¿Cómo les dices a tus padres que no te sientes ni hombre ni mujer?
“Súper fácil, sin explicar nada. Mis padres hoy en día no saben que me identifico con el no binarismo”.
- Yols
Math tampoco se lo ha dicho a su familia mientras que, para Uriel y Luka, poder contar con este apoyo es muy importante.
“Mi familia lloró mucho porque creía que lo había pasado mal. Como todas las historias de los trans son dramáticas… pero yo lo he pasado peor por ser mujer que por ser trans”.
- Uriel
“A mi madre le meto mucha caña. Le explico que hay gente no binaria, de género fluido… le cuesta, pero lo intenta".
- Luka
Con quien todos hacen un esfuerzo es con los amigos, aunque algunos lo viven con incomprensión.
“Mi mejor amigo se quedó un poco ‘uau qué curioso’ pero su reacción y su curiosidad me ayudó a investigar por mi cuenta”.
- Yols
“Es gente importante en mi vida, pero sí que está la parte esa de que no me conocen del todo o de que no es una relación real del todo”.
- Math
85%
El 85% personas trans está en situación de desempleo
Yols
El miedo al rechazo, a tener que dar explicaciones y a enfrentarse a una sociedad que no está preparada para la verdad hace que muchos decidan no contarlo en el trabajo.
“En el trabajo no lo saben, paso de exponerme a toda la violencia que puede haber”.
- Math
“En el curro me llaman por mi nombre del DNI, en femenino. A mí esta gente no me importa una mierda”.
- Luka
- IV -
RELACIONES SENTIMENTALES
- V -
CÓMO SE DIRIGEN A SÍ MISMES
El conjunto de letras por las que la gente denomina a alguien, el nombre, puede causar desasosiego en las personas que no se sienten cómodas con él. De alguna forma es nuestro símbolo. Math ha decidido cambiarlo de manera oficial en los documentos que le identifican “el tener el nombre cambiado, que mi nombre real sea también mi nombre oficial, sí que es muy beneficioso de cara a mi autoestima y demás y poder ser reconocide por mi nombre”.
Luka ha decidido ahorrarse el papeleo. Cuando depende de él, se presenta como Luka, pero en contextos como el laboral se dirigen a él por lo que figura en el Documento Nacional de Identidad. También su familia, pero es distinto, asegura: “Mi madre dice ‘es que ya sabes que yo soy mayor y ya no puedo hacer tantos cambios’ y realmente te ríes y te da igual. Que mi madre, que la quiero más que nada, me llame por mi nombre me da hasta amor”.
Yols no focaliza tanto en su nombre de pila, porque “siempre ha sido así”, dice. Pero sí que tiene más anécdotas con el género de los sustantivos. “A mí muchas veces me sale hablarme en masculino pero casi por accidente, me pasa mucho. Es algo que está ahí como… No es un lapsus, está ahí de verdad. Ella –su novia-, una vez íbamos a cenar o algo y por la calle me dijo: ‘Qué guapa estás… No, no, qué guapo estás’, y creo que era por la ropa que llevaba o simplemente por cómo me movía a lo mejor. Son cosas que a lo mejor cambian, que son pequeñísimas, pero que cuando una persona te conoce bien y sabe identificarte bien, lo ve muy rápido”.
Algo similar siente Uriel, que comenta que se dirige a sí mismo de forma indiferente: “A mí no me importa. Y a veces yo voy a variar, voy a hablar de mí en masculino, en femenino...Yo es que rara vez utilizo el neutro, lo utilizo con personas que usan ese pronombre (…). Por eso mismo yo no me cambio el DNI, porque en el DNI pone sexo y no género, no tiene sentido”.
- VI -
DISFORIA
Desde la pubertad Luka ha sentido incomodidad con sus pechos, veía a los chicos y envidiaba sus cuerpos. En el momento en que los senos empezaron a desarrollarse, optó por llevar camisetas anchas para disimular su complejo. En su caso ha llegado a pensar que no forman parte de su cuerpo y por ello, a día de hoy, utiliza un binder para aplanar el pecho y sentirse más seguro.
En los próximos meses se someterá a una mastectomía y reconoce que, aunque siente miedo por la operación, estará mejor consigo mismo y podrá empezar a llevar camisetas de tirantes o más ajustadas ya que hasta ahora no lo hacía por vergüenza. También dejará de tener que decidir entre ponerse bañador o bikini para ir a la playa, algo que, según él, le hacía sentir ridículo cuando se miraba al espejo.
Sin embargo, no asocia esta incomodidad con el género, por lo que se refiere a los órganos reproductivos, porque a él la vagina y tener la regla no le provoca rechazo, sino que únicamente le provoca malestar el pecho.
Por otro lado, Math no siente solo disforia hacia su pecho sino que también ha sufrido disforia social.
"Joder, es que a mí también me gustaría sentirme bien con mi cuerpo, pero no es así".
- Luka
Salvo Uriel, que se sometió a una mastectomía por cuestiones estéticas, el resto de testimonios sufren disforia física, concretamente con su pecho.
Math
- VII -
PROCESO HORMONAL
- VIII -
SITUACIÓN LEGAL
En España no existe una Ley Trans a nivel estatal que trate de despatologizar las identidades trans. Algunas comunidades autónomas tienen su propia legislación y defienden la autodeterminación del género mientras que otras aún piden como requisito para cambiar de género un diagnóstico de salud mental.
Las personas trans exigen que se les reconozca por lo que son y denuncian toda práctica transfoba que los trate como enfermos.
“Se trata de dar visibilidad, que yo no tenga que explicarle a nadie qué es el género no binario y que nadie venga a decirme 'eso no existe', 'te lo estás inventado' o que tengo trastorno de identidad múltiple. No, amigo, no”.
- Yols
“A lo mejor, los chicos trans no rechazarían tanto sus partes íntimas o sus problemas con la menstruación si se normalizara, si hubiera profesionales que te trataran como te tienen que tratar y no te hicieran sentir incómodo. Te hablo de identidad de ser, de ser como tú eres”.
- Uriel
“Ya hay algunos países que en el DNI en vez de hombre o mujer dejan poner una X. Creo que es el paso más importante que se ha dado”.
- Yols



